Conferencista | Dr. Carlos Uscanga, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales, UNAM |
---|---|
Fecha | Viernes, 30 de mayo de 2025, 17:30-19:00 |
Lugar | Octavo piso de la biblioteca central, sala L-821, Universidad Sofía |
Idioma | Español |
Entrada | Entrada libre. No es necesario reservar. |
Organizador | Instituto Iberoamericano, Universidad Sofía |
A 102 años del Gran Terremoto de Kantō de 1923, es casi desconocido el hecho de cómo los mexicanos residentes en Japón vivieron y sufrieron las vicisitudes de ese gran desastre natural. La presente conferencia busca explorar la secuencia de sucesos, bajo una recuperación histórica (tanto en los reportes que envió un diplomático a la Cancillería mexicana como también los publicados en los diarios nacionales y en los impresos en los Estados Unidos), que detallaban las incidencias de los mexicanos en Japón, poniendo énfasis particular en la familia de Joaquín Enrique Cerecero pero también de otros testigos mexicanos del gran sismo de 1923, que tuvieron una experiencia única —en diferentes formas— marcando sus vidas y la de sus familias. En ese contexto, en la conferencia se realiza un ejercicio de análisis para poner el relieve cinco aspectos importantes: a) El relato realizado sobre las condiciones de las ciudades más afectadas (Tokio y Yokohama) a través la observación directa de los mexicanos; b) Los esfuerzos realizados para enfrentar esa situación de emergencia ante la desesperación para salvar sus vidas por el gran temblor y sus réplicas, así como por los incendios; c) El impacto en la vida de los mexicanos durante y después del sismo; d) El papel del gobierno de Álvaro Obregón para el apoyo financiero inmediato a Japón, lo que derivó en fortalecer los nexos de amistad. Por último, se considera que en el marco de los 137 años del inicio de las relaciones diplomáticas entre México y Japón por la firma del Tratado de Amistad, Comercio y Navegación (1888), merece la pena sumar más elementos de análisis sobre el impacto del Gran Terremoto de Kantō en la memoria colectiva de nuestra historia bilateral. |